viernes, 20 de diciembre de 2013
Editorial
El tema del presente blog es el paisaje cultural cafetero; las grandes y las pequeñas historias que allí se pueden encontrar y moldear de tal modo que se constituya toda una pieza periodística con ellas. En este se pueden divisar cinco historias muy diferentes pero que tiene por tema el mismo, la cultura cafetera y los factores que la constituyen.
El blog está conformado por dos crónicas, un perfil, una noticia y una entrevista que surgen en el territorio quindiano, y que nosotras, estudiantes de la universidad del Quindío del programa de Comunicación social y periodismo, nos hemos encargado de gestar de la mejor forma que nos fue posible, con total empeño y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la cátedra de prensa I. Esperamos que los textos les agraden y las historias les cautiven tanto como a nosotras.
El paisaje cultural cafetero posee grandes rasgos costumbristas que han trascendido a través de los tiempos y que han otorgado una identidad al país; el café es quizá el factor más representativo de Colombia a nivel mundial, catalogándolo como el productor del mejor grano y de ahí, el valor tan importante que han recibido las tradiciones, las prácticas, las costumbres y los paisajes que forman parte de la cultura cafetera.
Es común encontrar historias autóctonas dentro de ésta cultura que fomentan la protección y la trascendencia de la cultura cafetera, pero esta vez quisimos enfocarnos en personajes y costumbres que han propinado un valor particular a este patrimonio, las cuales están enmarcadas dentro de un contexto social y cultural, como lo es el tema de la fonda que es una de esas tradiciones particulares que exponen representativamente nuestra cultura que hace unos años era tan imponente en un departamento como el Quindío y que gracias al reconocimiento otorgado por la UNESCO hoy es más reconocido a nivel internacional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario