ENTREVISTA
por: Daniela Castro
Alba Yirley, una
joven comunicadora social y periodista, que desempeño su cargo en el área
turismo de la gobernación del Quindío, nos da su opinión acerca del paisaje
cultural cafetero.
¿Porque cree que
la UNESCO le dio la declaratoria al Quindío y al paisaje cultural cafetero?
Porque es una región muy rica naturalmente, es
privilegiado de poder contar con tanta belleza, que ni siquiera los países
industrializados poseen, sus costumbres que han perdurado a través del tiempo
como lo es el yipao, el arriero y las chapoleras han sido parte fundamental
para esta decisión, además de los lugares que hacen honor a las costumbres.
¿Cuál es tu
percepción sobre el paisaje cultural cafetero?
Que si se saben
aprovechar la riqueza cultural y natural, no solo se va a beneficiar las
personas del Quindío, si no los turistas que vienen de diferentes lugares del
mundo y llegan interesados a conocer la razón de la declaratoria, observar si
en realidad el paisaje cultural cafetero está bonito como dicen. Pero no solo
se deben preocupar los entes gubernamentales sino todos tratando de cuidar la
naturaleza y transmitir en generación de generación.
¿Desde hace dos
años que se dio la declaratoria, que cambios crees que ha surgido el paisaje
cultural cafetero?
Si, el paisaje
cultural cafetero ha surgido muchos cambios.
¿Estos cambios
han sido positivos o negativos?
Creo que no se
ha sabido potencializar la riqueza natural, y no se ha dado un manejo correcto
ante la declaratoria, solo se ha hecho en la parte publicitaria, se habla de
planes pero no se ha involucrado del todo la comunidad. En conclusión considero
estos cambios negativos.
¿Cree usted que
el aumento del comercio a gran escala es producto del paisaje cultural cafetero
por sus avances en el turismo?
No sé si sea
tanto el comercio en gran escala, pero si estoy segura de que es turismo,
porque han llegado más personas al Quindío, para conocer la región y al venir
ellos hay mas consumo, pero en realidad es más productivo el turismo.
¿Hemos hablado
del poco interés de la comunidad por el paisaje cultural cafetero, cual crees
que sea la principal razón de esta indiferencia?
El principal
problema es porque se ha perdido la costumbre de transmitir la cultura de
generación en generación, como lo hacían antiguamente los padres, ya hoy en día
no es así, un niño o un joven no saben de dónde surgió un yipao, un arriero o las chapoleras, y en la
riqueza natural es como el dicho “las personas no saben lo que tiene hasta que
lo pierden” y ojala no lleguemos al punto de perderlo todo, para ahí si
reflexionar sobre lo hermoso que es el lugar donde vivimos y que Dios nos regalo.
¿Que se podría
hacer para evitar tanta indiferencia?
Se debe hacer
campañas en los diferentes puntos de encuentro, para que valoren el campo, que
cundo vayan a una finca cafetera sepan apreciarla y no destruirla. También
promover eventos gratuitos para fomentar la cultura cuyabra y que así no se
pierdan las raíces.
Muchas gracias
alba por compartir con nosotros tu opinión acerca de nuestro paisaje cultural
cafetero
A ti, y pues
ojalas todos tomemos conciencia antes de que sea demasiado tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario